Fase 1- Psicología Precientífica


Resumen

María Juliana Díaz
Psicología Precientífica

Remonta sus orígenes desde los estudios de los griegos hasta mediados del siglo XIX y se divide en tres periodos, el periodo clásico, medieval y moderno.
Periodo Clásico: La psicología tiene su origen desde que el ser humano aborda explicar la conducta humana, pero la intención de llevar a cabo sus estudios sobre los procesos mentales no fue suficiente y recurrieron a las ciencias naturales y métodos para obtener carácter empírico. El periodo clásico estudió a la psicología como ciencia filosófica y estuvo enmarcado con aportes de los filósofos griegos más conocidos como Aristóteles, Platón y Sócrates, entre otros.
Su investigación filosófica se estableció a partir del deseo de estudiar, entender y comprender cómo actúan los seres humanos y animales sino planteando la diferencia que existe entre un ser vivo y un objeto inerte, y la función de las emociones e inteligencia del ser humano.
La ética se definió como la disciplina que estudiaba la formación del carácter. Esta tenía por finalidad ayudar al hombre a alcanzar la plenitud a través de la contemplación y virtud.
Entre los filósofos de la antigua Grecia y máximos representantes de la escuela presocrática, hay filósofos del ser, la naturaleza, médicos y socráticos, todos estos trabajaron en el conocimiento de la conducta humana.
  • Sócrates: Se centró en el ser humano. La psicología está subordinada a la ética y el alma esencialmente moral (cada individuo debía saber quién era).
  • Platón: Se dedicó a la búsqueda del bien y el mal. Se interesó en el alma como divinidad del hombre. Dualidad cuerpo-alma, es decir, que el alma se puede separar del cuerpo.
  • Aristóteles: Demostró gran interés por la naturaleza y se opuso a Platón, negando que el alma está separada del cuerpo. Consideró el alma como causa y principio del cuerpo vivo.
Periodo Medieval: En este periodo la psicología fue sometida a la teología, donde el alma y Dios eran estudios psicológicos y filosóficos (conocimiento de Dios, salvación del alma y justificación racional de la religión). La lucha continua entre los pueblos fue testigo de los cambios a filosofías prácticas como el epicureísmo y estoicismo, ya que el imperio no tenía una religión definida. Durante este periodo intermedio y un poco tardío la psicología fue poca. Se desarrollaron asuntos de la cotidianidad; la ciencia ingresa en un periodo de decadencia progresiva, pues las teorías medievales se basaban en la tradición y religión (instintos y hábitos), finalmente, siendo desplazada por el cristianismo.
En este periodo sobresalen los estudios de:
  • San Agustín de Hipona: Consideraba inmortal el alma del ser humano. Su mayor preocupación era el alma perdida por el pecado y salvada por la gracia divina.
  • Santo Tomás de Aquino: “El alma y Dios son los estudios de la filosofía”, “El alma inmaterial unida al cuerpo, rige en el hombre, la vida vegetativa, sensitiva e intelectual”.
Periodo Moderno: El periodo moderno fue de gran auge y consolidación de la psicología como ciencia, ya que se abrió un amplio conocimiento acerca del nacimiento de la psicología en la modernidad, donde habla sobre el pensamiento y los fenómenos que están dentro de este mismo.
Los momentos más importantes en este periodo básicamente fueron; la innegable ansia de renovar y desintegrar las costumbres que se han vuelto tradición, de esta forma en esta época humanista juega un gran papel en la comprensión del comportamiento humano, derivando de sus análisis y aportes el encubrimiento de necesidades insatisfechas y analizando las variables acerca de la conducta y acciones del ser humano, debido a que en la época medieval se desarrollaron acciones en contra de la vida de las personas.
En esta época se destacan tres grandes autores:
  • René Descartes: Da un nuevo enfoque a la psicología, ya no es la ciencia que estudia la conducta y el alma, sino que va más allá de la cognición (procesos mentales).
  • Benito Spinoza: Consideraba al hombre como un organismo psicofisiológico y que, por lo tanto, todo cambio en el cuerpo correspondía a un cambio en el espíritu.
  • Gottfried Leibniz: Planteó la teoría de la armonía preestablecida entre el cuerpo y alma, según la cual ambos podían actuar simultáneamente sin estar correlacionados (paralelismo psicofísico desarrollado por Herbert Spencer y Alexander Bain).
Cabe mencionar a John Locke, George Berckeley y David Hume, empiristas británicos quienes consideraban que el conocimiento de la vida mental debía basarse en la observación de las experiencias.

Andrea Tatiana Albarracín
Psicología Precientífica

Desde un inicio la psicología era considerada una rama de la filosofía y la metafísica, estudiaba la naturaleza y los atributos del alma; los estudios psicológicos iniciaron hace más de III siglos antes de comenzar la era Cristiana con aportes de los filósofos Griegos  entre los que hicieron grandes aportes en el nacimiento de la psicología se encuentra Sócrates; con el uso del principio “conócete a ti mismo”, centró la atención en el conocimiento del hombre tenemos frases que lo inmortalizaron, tales como “denle amor a la mujer, más que odio al hombre” y otra como “la verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”.
Por consiguiente, tenemos a Platón discípulo de Sócrates el cual tenía la concepción dualista que considera el alma y el cuerpo como dos entidades diferentes; según Platón la parte social del hombre es el alma, ya que el alma es inmortal y si se une al cuerpo es para enfriar culpas cometidas, frases como “buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro”. Los pensamientos aportados por Platón se modifican a través del tiempo y recurre a mitos e indicaciones probables. Así como Sócrates y cómo discípulo de Platón, Sócrates fue discípulo de Aristóteles este es llamado el padre de la psicología por haber sido uno de los primeros en hablar acerca de la psicología unos 400 a.C en su obra “De anima o peni psique” que significa “a cerca del amala”, recopiló el material y estudio la primera historia de las teoría psicológicas exigentes antes de él y también trata temas como la facultades del alma, la sensación, la imaginación, la imaginación, la memoria y el pensamiento.
Frases como “adquirir desde jóvenes tal cual hábitos no tiene poca importancia, lo que tiene importancia absoluta es un principio indiscutible que para saber mandar bien es preciso saber obedecer” por consiguiente, tenemos a Sócrates quien enriqueció los conocimientos psicológicos de Aristóteles con la descripción de la teoría basada en los cuatro rumores. El principio médico básico, según la cual todos los fluidos orgánicos están compuestos en proporción variable; por sangre caliente, húmeda y flema fría, bilis amarilla, caliente y seca, bilis negra fría y seca; si estos se encuentran en equilibrio en el cuerpo goza de salud, pero en cambio el exceso o defecto de alguno de estos produce la enfermedad.
También tenemos a Juan Jacobo Rousseau, este pensador es autor de la doctrina por la cual piensa que el hombre es esencialmente bueno y se hace malo por influencia de la sociedad, por otra parte, cuando se empezó a considerar el estudio del hombre surgieron diferentes concepciones. En un principio se pensó que el hombre no tenía ningún estatus especial o distinto al resto de la naturaleza, ya que muchos filósofos griegos sostenían que la conducta del hombre estaba sujeta a leyes y podía predecirse igual que la naturaleza inanimada.
Sin embargo, en la Edad Media se consideró que el hombre era una criatura con alma y voluntad libre bajo el gobierno de Dios lo que la ponía fuera de los alcances naturales y por ende de las ciencias. Posteriormente, Descartes por una parte y La mettrie por el otro comenzaron a considerar al cuerpo humano como una máquina, concepción de mecanicista, por lo tanto sujeto a leyes y susceptible a ser estudiados científicamente; otros como Louis Leclerc sostenían que si bien el cuerpo era regido por leyes mecánicas los actos del alma sólo deben comprenderse a partir de causas mentales y ambos de mente- cuerpo no interactúan, ya que siguen vías paralelas aunque las ideas de estos filósofos estimularon el desarrollo de la psicología quizás la influencia más destacada proviene del empirismo inglés y su interés por los sentidos como instrumento mediante el cual se obtiene el conocimiento que ellos emplearon como método la observación lo cual resultaba más certera y de las primeras en aparición fue la psicología de las facultades repugnada por Would en el siglo IV, quien decía que el alma y la psíquica estaban divididas en facultades o capacidades, memoria, imaginación y razonamiento las cuales eran independientes entre sí y susceptibles de ser desarrolladas o modificadas pero diferente en el proceso de la naturaleza física.
Johann Friedrich introduce en el siglo XVIII el criterio de relacionar la psicología con la experimentación y la matemática teniendo así hacia la física, a esta corriente se le llamó a la psicología de las unidades mentales las cuales son las ideas que interactúan de manera dinámica; con Darwin y su concepción de continuidad entre el hombre y los animales, el evolucionismo se acerca al estío de animales y la posterior aplicación de los resultados del hombre.

Jessica Alejandra Patiño
Psicología Precientífica

Se toma forma de un dualismo o espiritualismo donde el hombre, la mente humana, el alma es considerado como algo inmaterial fue la observación natural que consistían observar el acontecimiento en su ambiente natural sin intervenir para nada en los hechos. Pensamientos filosóficos que griegos quienes aportaron mucho para nuestra actualidad, Sócrates; conócete a ti mismo, Platón; el alma y el cuerpo son dos entidades diferentes y la parte esencial del hombre es el alma.
El espíritu presente en todo el cuerpo humano en el momento de la muerte física y biológica, la psicología moderna que la frenología alcanzaba la cima de su popularidad hombre y mujeres en Europa y América comenzaron a emplear el método científico en la investigación psicológica.

Nelson Eduardo Granados
Psicología Precientífica

La psicología precientífica en su periodo clásico incluyo algunas culturas como la egipcia, busco comprender la psicología, construyendo una base y un lineamiento dirigido a los espíritus y al alma inmaterial, integrando el aliento y algunos órganos del cuerpo humano, tras su historia podemos apreciar varios cambios y procesos de conformidades e inconformidades, los cuales alejaron la psicología de la filosofía.
La ciencia griega especulaba las formas de explicación sobrenatural y religiosa, defendía la explicación de los naturistas; estaba direccionada en los efectos empíricos, plasmando hipótesis de carácter especulativo, desarrollando dos perspectivas teóricas que fueron el naturalismo y el formalismo, el primero planteaba que el universo daba explicación a los elementos y a los procesos materiales, el segundo planteaba los procesos en términos matemáticos, punto de referencia del inicio de la ciencia moderna, identificando elementos del mundo natural; algunos naturistas como Platón, Aristóteles y Sócrates, desarrollaron las teorías sistémicas; los formalistas decían que el mundo es cambiante, la experiencia sensorial es ilusoria y la realidad se ve más allá de solo una apariencia sensorial, que capta ese razonamiento.
Aristóteles habla sobre el alma, la memoria, los sueños y la ética, fue gran amante de la biología relacionado con la sustancia de él, define cuatro tipos de explicación de las cosas existentes en el mundo natural, la causa material, formal, eficiente, y final, que era él, propósito por el cual existe.
Siguiendo el periodo medieval las ciudades empezaron a desintegrarse por la guerra de peloponeso, convirtiéndose en el imperio macedonio fundado por Alejandro Magno, después de unos años surgieron dudas sobre el naturalismo y el formalismo, dando inicio al escepticismo y el cinismo, en el periodo medieval los cínicos Antístenes de Atenas y Diógenes rechazaron el conocimiento clásico, contribuyendo a un bajo movimiento de la ciencia y la psicología.
En el periodo moderno los primeros planteamientos psicológicos fueron en las ciencias del espíritu, como psicología prerrenacentista filosófica, hay dos momentos de la historia, el primero marca a Wundt como padre de la psicología científica, tomando aportes de Aristóteles con el estudio sistemático del alma y el segundo la época de la filosofía medieval; los autores más representativos de este lapso de tiempo fueron René Descartes con la construcción psicológica, Locke consideraba que las ideas vienen de la reflexión y el conocimiento de la experiencia, Hume con el asociacionismo, método para conseguir el objetivo e investigar la naturaleza humana, David Hartley indica que la ciencia del hombre es el centro de investigación, Thomas Reid con la psicología de las facultades, estipula que tenemos conocimiento inmediato de las cosas y la aportación de Immanuel Kant, donde la experiencia se deriva del conocimiento, se basa en la parte sensorial y la actividad de la mente.


Angie Karina Landinez
Psicología Precientífica

La primera teoría de los griegos era que el ser humano estaba movido o lo que le permitía al ser humano actuar de una manera deliberada era la acción del corazón y los pulmones y el día en que estos dos órganos llegaran a fallar, sería el fin de las actividades de todo su organismo, pero la ida de la persona no termina sino más bien sigue una vida espiritual, planteado así la existencia del alma o espíritu. La filosofía griega se basó y se fundamentó sobre las primeras inquietudes que tuvieron platón y Sócrates, a cerca del avance y el progreso de la sociedad en cuanto a las personas en el porqué de las cosas, a continuación, veremos tres grandes filósofos que apoyaron y fundamentaron esta teoría. Sócrates filosofía occidental con el compromiso de buscar sabiduría y un ejemplo de su afirmación la vida que no se examina no vale la pena vivirla, se centró en la justicia el valor y el conocimiento, Platón considera que el alma es quien tiene la verdad, que es el principio de todo movimiento, de la vida psíquica como independiente del cuerpo, mostrándonos el término de dualidad, que significa o quiere dar a entender que el alma se puede separar del cuerpo.
Aristóteles estuvo en desacuerdo con la afirmación de platón, porque él creía que el alma era el principio del cuerpo. Más bien se mostró interesado en la naturaleza.
En el periodo medieval se pudo ver el estudio de Dios la Religión y el alma, donde las cosas de Dios eran conectadas con la salvación de nuestra alma, debido a esto se empieza a vivir una gran lucha en este imperio, ya que las personas no tenían una religión definida, San Agustín de Hipona, Consideraba inmortal el alma del ser humano. Santo Tomás de Aquino, El alma inmaterial unida al cuerpo, rige en el hombre, la vida vegetativa, sensitiva e intelectual, con sus respectivos aportes y creencias fueron los principales exponentes de este periodo.

Aporte Crítico-Reflexivo

Estudiante
¿Qué es la psicología, para qué sirve y porqué es importante conocer su historia?
María Juliana Díaz
La psicología es la ciencia que estudia la conducta y procesos mentales del ser humano y los animales, y actúa sobre estos para mejorar su calidad de vida. En sus inicios se catalogó como una rama de la filosofía, luego pasó a formar parte de las ciencias social y en el día de hoy se cataloga como una ciencia de la salud.
Nos sirve para conocer aspectos de la vida del ser humano de los cuales no se es consciente y satisfacer su curiosidad intelectual, además sirve para predecir acciones y tomar partido en estas, tanto a la hora de prevenirlas como a la de provocarlas.
A través de la psicología, también conocemos cómo aprendemos, recordamos, pensamos y usamos el lenguaje y la información; la motivación y las emociones en nuestra vida son indispensables para saber cómo nos afecta el estrés una de las patologías más comunes y si lo estamos afrontando correctamente.
Es importante conocer su historia, porque nos permite conocer acerca de las distintas corrientes psicológicas, sus inicios, las técnicas han utilizado a lo largo de los años, entre otras cosas que influyen en el enfoque teórico-práctico del área que escojamos para especializarnos en esta disciplina, que como se sabe es muy amplia.
Jesica Alejandra Patiño
La psicología es la disciplina que investiga los procesos mentales de las personas y de los animales en donde se analizan las tres dimensiones de los mencionados procesos cognitivos, afectivo y conductual, analiza el comportamiento de los seres vivos desde el enfoque científico.
La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y la psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).
La importancia de la psicología es múltiple y variada, dado que los psicólogos estudian la conducta de las personas, las utilidades del conocimiento adquirido en esta ciencia y aplicarlo en muchos campos. Tiene como meta ayudar a resolver los problemas mentales y conductuales para mejorar la calidad de vida de las personas. La psicología comunitaria tiene objetivos similares a los de la clínica, pero su enfoque es más macro, ya que trabaja con grandes grupos de población en lugar de con individuos.
Es muy importante para la mejora de las relaciones humanas. Así, son los psicólogos quienes están más capacitados para mejorar las habilidades sociales de las personas tímidas, de mediar en casos de divorcio o intervenir en el mobbing y el bullying, entre otras funciones.
Es importante conocer los antecedentes históricos y teóricos de una ciencia porque así tenemos las bases teóricas y conceptuales de cada uno de los enfoques en este caso de la psicología conoceremos los autores, procedencia, filosofía y posición de donde se desprenden las teorías e ideologías que han conformado las diferentes escuelas y tendencias psicológicas, igualmente, las escuelas filosóficas respaldan y sustentan cada escuela psicológica si conocemos a fondo la historia, conoceremos aciertos y errores de la disciplina y sabremos para dónde vamos en el proceso histórico del desarrollo de la disciplina en el caso de la psicología reconoce la influencia de los griegos, presocráticos, etc. Cómo se inicia la psicología, sus aportes y evidencias en la psicología actual, como, por ejemplo, la influencia del positivismo, el empirismo, racionalismo en el enfoque conductual o psicoanalítico. Esta es la importancia de conocer los antecedentes de la psicología.
Angie Karina Landinez
Psicología se entiende como la ciencia que estudia los procesos mentales, la percepción y el comportamiento del ser humano, permitiendo por medio de los diferentes enfoques, la exploración y la profundización de las emociones, los sentimientos, la motivación, etc.
La ciencia y los diferentes científicos se han dedicado a explicar los procesos y la evolución de los seres humanos, sin tener en cuenta los procesos internos que lleva una persona, sino porque cada persona lleva algo adentro que lo motiva, que le permite crecer, he ahí la importancia de la psicología, llegar a lugares remotos de la mente de una persona.
Es indispensable diría yo, el conocer la historia de la psicología, ya que esta nos permite estudiar el pasado y mejorar las condiciones de vida. Planteamientos realizados por los primeros teóricos de la psicología como lo fue René Descartes, Wilhelm Wundt, John B. Watson, el filósofo George Santayana, refirió la frase “Quien no conoce su historia está condenado a repetirse (1995)”, esta frase nos permite entender o dar claridad, a la importancia de la psicología.
Andrea Tatiana Albarracín
La psicología tiene como propósito generar nuevas formas de entender lo que nos rodea y aplicar esa sabiduría hacia una mejor calidad de vida.
La psicología tiene como punto estratégico de investigación en donde el objeto es el hombre y así también el hombre estudia la psicología, mientras que en otras ciencias los humanos estudian otros objetos del universo. Desde el punto de vista psíquico el hombre estudia su forma de pensar y cómo esta se refleja en su manera de comportarse frente a los demás en los diferentes entornos, es así como los psicólogos estudian el comportamiento social individual, patologías mentales, la base orgánica de los complejos del comportamiento y un sinfín de temas relacionados con el pensamiento y conducta del ser humano.
Es la única ciencia que puede ayudarnos a ver cómo funcionará el mundo, cómo nosotros como seres vivos somos útiles para el mundo logrando así un conocimiento de la psicología, ya que con medio exterior me da a explicar que es la psicología de varios fenómenos como por ejemplo, el entender cómo va el desarrollo de los seres humanos y este va desarrollándose de manera gradual en el cual entender el lenguaje como toda interacción que utilizan los humanos para comprender terminologías que sean significativas.
Todas las ciencias son útiles por lo que es importante que los conocimientos que la producen relacionan a la sociedad para haber una interacción entre los diferentes seres vivos.
La psicología sirve para analizar los distintos procesos y fenómenos mentales que en especial afectan la conducta del ser humano, puesto que esta estudia el comportamiento animal y humano, describe la conducta, la explica y predice en el algún caso lo que se puede modificar; viene de dos ramas muy importantes la social y biológica, en donde se puede conceptualizar la interacción en el medio ambiente y los procesos mentales que produce el individuo como el conocimiento micro-social.
Es importante conocer la historia de la psicología porque nos enseña acerca de las diferentes ramas de esta, su definición, inicios y distintos autores que la expusieron para poder darnos a conocer su concepto y temas. Con este material de apoyo lograré ser profesionalmente psicóloga, consiguiendo durante todo el proceso de aprendizaje resultados significativos que me lleven a aprender y me llenen de satisfacción personal y profesional.
Nelson Eduardo Granados
La psicología es una ciencia en construcción, en constante movimiento, donde cada día se formulan, plantean y proponen nuevas teorías, procedimientos y técnicas, en ella sobresalen como objeto de estudio la explicación del comportamiento humano, siendo su objetivo el poder comprender porque las personas se comportan como lo hacen; sirve para conseguir autocontrol y conocimiento tanto de nosotros mismos como de los demás.
Es importante conocer su historia porque a través de los diferentes momentos, acontecimientos y autores, permite indagar los inicios (bases) fundamentales del pensamiento; teniendo en cuenta que la psicología precientífica en sus tres periodos: clásico, medieval y moderno, se caracterizaron por un contexto social, renacimiento intelectual y por la evolución científica respectivamente.
La psicología precientífica fue desarrollada en un marco filosófico y progresivamente recibió un flujo de las ciencias empíricas, dando un salto en su construcción como ciencia experimental, como método y análisis de la vida mental, según su contexto histórico, la psicología en sus inicios estaba representada por grandes filósofos, uno de ellos Aristóteles, que definía la psicología como el estudio del alma, lo que diferenciaba los mundos animados e inanimados, el alma era la forma del cuerpo natural en vida con potencia en su interior, causa eficiente, que provoca el crecimiento, el movimiento del cuerpo y los procesos vitales en general; otro gran filósofo fue Platón, rechazaba la concepción de Aristóteles de la relación alma y cuerpo, como rechazaba la separabilidad de las formas, entonces Aristóteles rechazaba la separabilidad del alma y cuerpo y ese dualismo lo asumieron Pitágoras, Descartes y muchos más. Aristóteles ofreció una filosofía natural sistemática del universo, porque empleó conceptos muy profundos para analizar todo, lo que es más importante para la historia de la ciencia y la psicología.

Mapa mental


Referencias Bibliográficas

Estupiñán Sánchez, E. (27,12,2016). La psicología precientífica. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10596
Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 2. La ciencia y la psicología en la antigua Grecia. México: Editorial McGraw Hill. Recuperado de:  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278
Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 3. Roma y el periodo medieval. México: Editorial McGraw Hill. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278
Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1ª. Ed.). Cap. 3. Primeros planteamientos psicológicos en las ciencias del espíritu. España: McGraw Hill. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
Psicología Precientífica. Recuperado de: https://www.mindmeister.com/es/922769160/psicologia-precientifica
Giff, Gian. (2011). “Lo mío es LARGO”. Psicología Precientífica. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tL6Lwh1LAqs



Comentarios

  1. La palabra “Psicología” proviene de los griegos Psyché que significa alma y Logos que significada tratado, William james lo único como “la ciencia de la vida mental”. La psicología es la ciencia de la conducta que se dice que la conducta es todo aquel proceso o actividad humana que puede observarse y medirse objetivamente, es decir que sea razonablemente libre de juicio de valor, preferencias personales y prejuicios para que los observadores imparciales estén de acuerdo con la descripción, esta puede ser definida como la ciencia de la conducta y hacer inferencia para estudiar los procesos que no se pueden observar ni medir directamente como la motivación, el aprendizaje, la personalidad entre otros fenómenos llamados estructuras o constructos hipotéticos dentro de la psicología.

    ResponderBorrar
  2. es importante para saber, los alcances y limitaciones que esta ha tenido dentro de la sociedades actuales Dentro de éstas, la psicología se ha visto marcada por una gran divergencia social; tanto en décadas anteriores como en la actual, provocando que la variabilidad en el tipo de población en cuanto a estatus económico, cultural, ideológico, marque una limitación y no una unificación que los identifique. tanto en décadas anteriores como en la actual, provocando que la variabilidad en el tipo de población en cuanto a estatus económico, cultural, ideológico, marque una limitación y no una unificación que los identifique

    ResponderBorrar
  3. Desde sus inicios la psicología se ha confundido con la filosofía, ya que es considerada la madre de todas las ciencias, la psicología era considerada como una rama de la filosofía, la cual se ocupa de del estudio del alma (Monografías. Psicología Pre - Científica. Recuperado https://www.monografias.com/docs/Psicolog%C3%ADa-Pre-Cientifica-Cientifica-F3QQV4JMZ); empezó a estudiarse por medio de la observación y la experiencia al ser humano, descartando las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada pre-científica, En el período clásico, desde la antigüedad hasta la Edad Media, el hombre era entendido como parte del cosmos dotado del razón, marcando la diferencia entre alma y cuerpo, Aristóteles estableció que el alma tenía como función elaborar, a través de los conceptos y la memoria.

      Borrar
  4. La etapa precientífica inició con la unión de la psicología y la filosofía. Después se demostró como la psicología pasó de estar ligada con la filosofía a ser una disciplina aparte, consiguiendo su propio objeto de estudio. Esta etapa se clasificó en tres periodos: clásico, medieval y moderno.
    Los filósofos griegos fueron los primeros en comprometerse con lo racional y el pensamiento crítico, en esta etapa se consideró una parte de la filosofía y se empezó a estudiar por medio de la observación, sin influir en los hechos y experiencias del individuo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Fase 2- Psicología Científica en la Modernidad

Fase 4- Evaluación Final