Entradas

Fase 4- Evaluación Final

Imagen
Actividad Individual Imagen tomada de  https://goo.gl/tGdvQ7 Respuesta a las preguntas propuestas. María Juliana Díaz 1. Conducta Humana El término conducta se puede analizar desde distintos puntos de vista. En este caso en la psicología la conducta es vista desde la perspectiva de los mecanismos que nos informa y permite actuar sobre los diferentes estímulos que puede desencadenar el comportamiento en sí mismo y sus consecuencias. La conducta puede ser observable y encubierta. En la conducta observable se encuentran nuestras acciones, movimientos fisicomotores y las reacciones fisiológicas del cuerpo; y la conducta encubierta engloba los pensamientos, sentimientos o emociones. 2. ¿Cómo ha venido cambiando a lo largo de la historia? Desde su origen la conducta se ha querido estudiar y comprender, para sacar provecho o mejorar sus características para así permitir vivir de mejor manera, sea observando o mejorando sus fortalezas y tratando de red

Fase 3- Psicología en Latinoamérica y en Colombia

Imagen
Introducción Por medio de una presentación en Powtoon se quiere dar a conocer algunos eventos que tuvieron mucho que ver en la aparición de la Psicología en Latinoamérica y Colombia, tales como: Momento histórico de la Psicología en América Latina, teóricos históricos que sustentaron la aparición de la Psicología en Colombia, como lo es la época de la colonia hispana, las escuelas de pensamiento y su evolución en Colombia, en el cual encontremos el Psicoanálisis, Análisis del Comportamiento,  Psicología Cognitiva , Psicología Humanista, Psicología de la Liberación. Objetivos Objetivo General Asimilar conceptos, momentos, aportes, escuelas y autores desde una perspectiva histórica de la psicología en Latinoamérica, especialmente en Colombia. Objetivos Específicos Contextualizar cada una de las etapas del desarrollo de psicología en América Latina. Determinar autores, escuelas de pensamiento y su transformación en Colombia. Diseñar una presentación en Powtoo

Fase 2- Psicología Científica en la Modernidad

Imagen
Imagen tomada de  https://goo.gl/Vvubec   Introducción Este trabajo colaborativo nos permitió analizar el contexto científico, social y filosófico que originó el surgimiento de la psicología científica en la etapa moderna. Respaldando así las teorías estudiadas por cada uno de nosotros ya que, consolidamos y relacionamos los distintos puntos de vista de cada uno respecto a la temática trabajada, para lograr un trabajo solido con lo consolidado y así lograr con el objetivo de la actividad, el poder aprender sus principales características de cada uno de estos contextos de la psicología precientífica. En esta actividad se trabajó los principales aportes de la psicología en Rusia, Alemania e Islas británicas que fue una apropiación para cada época, así como identificamos los autores que dieron inicios a la psicología científica en la modernidad que dieron valor a cada una de estas escuelas; psicología aplicada, humanismo, conductismo, psicoanálisis en el enfoque de la

Fase 1- Psicología Precientífica

Imagen
Resumen María Juliana Díaz Psicología Precientífica Remonta sus orígenes desde los estudios de los griegos hasta mediados del siglo XIX y se divide en tres periodos, el periodo clásico, medieval y moderno. Periodo Clásico: La psicología tiene su origen desde que el ser humano aborda explicar la conducta humana, pero la intención de llevar a cabo sus estudios sobre los procesos mentales no fue suficiente y recurrieron a las ciencias naturales y métodos para obtener carácter empírico. El periodo clásico estudió a la psicología como ciencia filosófica y estuvo enmarcado con aportes de los filósofos griegos más conocidos como Aristóteles, Platón y Sócrates, entre otros. Su investigación filosófica se estableció a partir del deseo de estudiar, entender y comprender cómo actúan los seres humanos y animales sino planteando la diferencia que existe entre un ser vivo y un objeto inerte, y la función de las emociones e inteligencia del ser humano. La ética s