Fase 2- Psicología Científica en la Modernidad

Imagen tomada de https://goo.gl/Vvubec 

Introducción

Este trabajo colaborativo nos permitió analizar el contexto científico, social y filosófico que originó el surgimiento de la psicología científica en la etapa moderna. Respaldando así las teorías estudiadas por cada uno de nosotros ya que, consolidamos y relacionamos los distintos puntos de vista de cada uno respecto a la temática trabajada, para lograr un trabajo solido con lo consolidado y así lograr con el objetivo de la actividad, el poder aprender sus principales características de cada uno de estos contextos de la psicología precientífica.
En esta actividad se trabajó los principales aportes de la psicología en Rusia, Alemania e Islas británicas que fue una apropiación para cada época, así como identificamos los autores que dieron inicios a la psicología científica en la modernidad que dieron valor a cada una de estas escuelas; psicología aplicada, humanismo, conductismo, psicoanálisis en el enfoque de la Gestalt.
De igual modo, se usó la herramienta prezi para la consolidación de la información correspondiente a las lecturas de la unidad como sus características, principales exponentes y sus aportes, análisis crítico-reflexivo e imagen de nube, para así identificar aportes importantes que nos llevaran a la consolidación de un trabajo completo enriquecido por cada uno de los aportes dados por cada uno de los participantes del grupo.

Presentación en Prezi

Conclusiones
  • La psicología en Rusia tuvo una perspectiva filosófica ejercida por los pensadores como Vladimir Bechterev, Iván Pavlov, Mijáilovich Séchenov, entre otros. Los primeros psicólogos rusos adoptaron el método experimental asociado con la línea ortodoxa apoyaron la concepción materialista con visión reflexológica de la conducta y explicaron el análisis de la mente desde la perspectiva fisiológica, sin embargo, explican la conducta desde el enfoque introspectivo.
  • La psicología en las Islas británicas fue aceptada con mayor facilidad porque por estudiar la teoría de Charles Darwin donde se pretendía demostrar que el hombre descendía de otra organización, de allí se inició muchos estudios de comportamiento del hombre y a compararlo con el de un animal; esto implicando para muchos pensadores idealistas que era poner el alma en una balanza en contra del creacionismo y dicha propuesta era un insulto para la iglesia católica.
  • La psicología en Alemania se identificó principalmente por el estudio experimental de la memoria y del aprendizaje verbal mediante el uso de laboratorios y se consideró la psicología como disciplina académica; fue una época que se caracterizó por la constante lucha para separar el estudio de la psicología de la filosofía.
  • La psicología en las Islas Británicas particularmente se distinguió por la relación con la teoría de la evolución de las especies, los principales exponentes (Thomas Hobbes, Alexander Bain, Herbert Spencer, Charles Darwin, Francis Galton) realizaron aportes importantes, al considerar al hombre como un ser político, resultado de un proceso evolutivo.

Referencias Bibliográficas

Estupiñán Sánchez, E. (29-01-2017). Psicología en Alemania. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10682
Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la Psicología (1ª. ed.). Cap. 6 La formulación canónica de la Psicología en Europa. La propuesta de Wilhelm Wundt. España: McGraw-Hill. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la Psicología (1ª. ed.). Cap. 8 Nacimiento y primeros desarrollos de la psicología científica en las Islas Británicas. España: McGraw-Hill. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la Psicología (1ª. ed.). Cap. 10 Inicios de la psicología en Rusia. España: McGraw-Hill. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia

Comentarios

  1. Los primeros estudios parten de la filosofía y posteriormente del interior de los procesos sensitivos demostrados por la biología y los principios de la física, dentro del campo de la filosofía siendo esta madre de los demás conjuntos de conocimientos han sido planteadas distintas cuestiones que el mismo nombre ha elaborado sobre el a lo largo de la historia es ahí donde encaja la psicología, la relación cuerpo, alma y el problema del conocimiento destaca dentro de estos planteamientos formándose así las distintas corrientes del pensamiento empezando con Platón que tenía una concepción dualista de la naturaleza humana y establecía que el cuerpo es una cárcel para el alma y que esta última es distinta al cuerpo y para justificar el problema del conocimiento él pensaba que el mundo real no es la base del conocimiento sino un mero reflejo de este ante esta postura de las ideas y delante de Platón se le antepone su discípulo Aristóteles él decía que el alma es la propiedad esencial del cuerpo y fuera del cuerpo carece del sentido y existencia y sobre el conocimiento nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos.
    En el siglo XIX el padre de la sociología Auguste Comte negó la posibilidad de que hubiera una ciencia de la mente, porque esta podía estudiar todos los fenómenos, pero no los propios al tiempo que Jhon Stewar Mils propuso una ciencia de la mente con un modelo químico de las operaciones mentales en el que las ideas se funden para crear otras más complejas y un método para estudiar sus contenidos y sentía que era necesario una subdivisión de la psicología y así dio paso a la etiología; ciencia que estudia las causas de las cosas. Fue así como la filosofía fue propulsora de la psicología formalizándose como tal en 1879 con el ya mencionado Wilhelm Wundt.
    Con el establecimiento de la psicología como ciencia se desarrollaron distintas tendencias que fueron formando a la psicología actual, en 1892 uno de los más brillantes discípulos de Wundt el psicólogo inglés Edward Titchener emigro a Estados Unidos y se hizo cargo de un nuevo laboratorio de psicología experimental en la universidad de Corned, allí dio a conocer las ideas de Wundt y se convirtió en el líder del movimiento conocido como estructuralismo.

    ResponderBorrar
  2. Los procesos del desarrollo de la psicología han atravesado por muchas series de procesos hasta llegar a la modernidad, me ha permitido darme cuenta de los pensamientos y sensaciones desde cada punto de vista. También Llegar a tener un aprendizaje de cada escuela conocer sus intereses e idieologias desde sus principios y argumentos.
    Quedando claro los argumentos de cada escuela, sin olvidar que todo es con el objetivo de entender y comprender la conducta de todo humano.
    la psicología es la ciencia revolucionista llamada también psicología científica dejando de una lado la teoría deductiva, para llegar a una estudio observable y experimentado. Con los temas o escuelas consultadas tengo claridad de la ciencia de la conducta dedicada al al estudio del comportamiento humano

    ResponderBorrar
  3. La psicología nace como ciencia independiente y la fundación del primer laboratorio de la psicología experimental en el siglo XIX, fueron sucesos muy importantes los que dieron pasos a nuevos estudios y formación de nuevas corrientes psicológicas; Wilhelm Wundt (1832 - 1920) arma el rompecabezas de cada una de las experiencias realizadas hasta el momento en torno a problemas psicológicos, quien logra “medir el pensamiento”.

    ResponderBorrar
  4. La psicología científica se originó en el siglo XIX, donde se dejó a un lado la teoría deductiva, para abordar a un estudio observable y experimentado. El pensamiento psicofisiológico se centró más en el ser humano que en Dios, gracias a los aportes de Wundt (primer laboratorio de psicología experimental) la psicología se volvió en una característica académica y se consiguió poner en práctica el método científico a la problemática psicológica registrando los datos que permitieron el constante progreso de las ciencias aplicadas a casos mentales.

    ResponderBorrar
  5. La psicología científica, nace en el siglo XIX,que intenta medir lo mental de forma cuantitativa y busca establecer un vínculo entre lo físico y lo psicológico, El primer laboratorio de psicología científica fue establecido por Wilhelm Wundt en Leipzig (Alemania). Desde entonces, la psicología no dejó de lograr avances en el conocimiento empírico de los procesos mentales y la conducta.pero también adquirió gran fama por todo el conjunto de su obra y trabajo que han determinado que actualmente se le reconozca indudablemente como el padre del estructuralismo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Fase 1- Psicología Precientífica

Fase 4- Evaluación Final