Fase 4- Evaluación Final

Actividad Individual


Imagen tomada de https://goo.gl/tGdvQ7

Respuesta a las preguntas propuestas.

María Juliana Díaz

1. Conducta Humana
El término conducta se puede analizar desde distintos puntos de vista. En este caso en la psicología la conducta es vista desde la perspectiva de los mecanismos que nos informa y permite actuar sobre los diferentes estímulos que puede desencadenar el comportamiento en sí mismo y sus consecuencias.
La conducta puede ser observable y encubierta. En la conducta observable se encuentran nuestras acciones, movimientos fisicomotores y las reacciones fisiológicas del cuerpo; y la conducta encubierta engloba los pensamientos, sentimientos o emociones.

2. ¿Cómo ha venido cambiando a lo largo de la historia?
Desde su origen la conducta se ha querido estudiar y comprender, para sacar provecho o mejorar sus características para así permitir vivir de mejor manera, sea observando o mejorando sus fortalezas y tratando de reducir las debilidades acrecentando la atención en los puntos en los que se suele fallar. 

3. ¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en su formación como futuro psicólogo?
Tiene mucha importancia, puesto que nos permite conocer los orígenes, autores, grandes aportes y las bases para ser un muy buen profesional permitiéndonos conocer las técnicas que se emplearon en sus comienzos. La psicología no es algo de ahora, ni de moda, sino algo evolutivo y transformador que nos brinda las herramientas suficientes para aplicar elementos teóricos y prácticos de acuerdo con el enfoque para brinda una solución y atención adecuada, pero sobre todo una mejor ética profesional.

Jesica Alejandra Patiño

1. Conducta Humana
La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observa su conducta o comportamiento. La psicología estudia al hombre a partir de la observación de su comportamiento y condiciones. En la conducta humana existen factores influyentes, como son factores biológicos (genes) y los factores ambientales o de socialización, estos últimos refiriéndose a la influencia de la familia, los amigos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo.
  • Casualidad: Toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante esta situación, nos comportamos de una manera y no de otra: según este principio debemos buscar la razón de esta diversidad del comportamiento en hechos anteriores y no en el resultado o realización de este.
  • Motivación: Toda conducta está motivada por algo.
  • Finalidad: Perseguimos siempre un propósito en el comportamiento, y por ella cobra sentido la conducta del hombre y puede ser interpretada.
2. ¿Cómo esta ha venido cambiando a lo largo de la historia?
El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de las actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar. Muchos consideran el comportamiento humano como algo complicado, sin embargo no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde el lenguaje por señas, el escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida del ser humano, así como supervivencia.

3.¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en su formación como futuro psicólogo?
Es muy importante la historia de la psicología en mi formación como psicóloga porque nos enseña sobre sus orígenes, su integración esto me permite tener más conocimiento sobre el crecimiento de la historia de la psicología esto me enseña a comprender por qué y para qué cada teoría y como la aplicamos según cada enfoque, lo cual me hace sentir emocionada y comprometida con esta carrea para dar todo de mi y ser una buena psicóloga. Ofrecer mis servicios con calidad y eficiencia.

Andrea Tatiana Albarracín

1. Concepto de Conducta Humana
Es toda manifestación dada por nuestro comportamiento. Es utilizada en diferentes acciones, pensamientos o emociones que realizamos en nuestro diario vivir. La ausencia de conducta no existe; este término se refiere tanto a lo que hacemos, como a lo que pensamos y sentimos. La psicología aborda la conducta desde el punto de vista de los mecanismos que influyen en nuestro comportamiento y los aspectos mentales que determinan nuestras acciones. La conducta en psicología es muy importante, puesto que nos da mucha información sobre la persona y nos permite actuar sobre los diferentes estímulos que pueden desencadenar el comportamiento o la conducta en si misma y sus consecuencias.

2. ¿Cómo esta ha venido cambiando a lo largo de la historia?
La psicología tiene un punto estratégico de investigación en donde el objeto es el hombre y así también el hombre estudia la psicología, mientras que en otras ciencias los humanos estudian otros objetos del universo. Desde el punto de vista psíquico el hombre estudia su forma de pensar y como es que esta se refleja en su manera de comportarse frente a los demás en los diferentes entornos, entonces es así como los psicólogos estudian el comportamiento social individual, patologías mentales, la base orgánica de los complejos del comportamiento y un sinfín de temas relacionados con el pensamiento y conducta del ser humano.
En los pequeños cambios graduales a lo largo de los grandes periodos de tiempo han venido estructurando ese funcionamiento que ahora llamamos mente; la conducta humana ha venido cambiando desde el momento que el primer hombre pisó la tierra pues de allí analizamos la evolución que tiene en el desarrollo de sus etapas trascendentes para llegar ser un personaje normal; experimentando su comportamiento frente acciones, pensamientos o emociones frente a distintos subtemas del día a día, que le ayudan a mejorar en ciertas expectativas complejas que lo llevan a un análisis conductual generando implícitas observaciones que lo motivan a tomar o adoptar posiciones diferentes frente a muchos casos de la vida social, económica o laboral en el que llegaría a saber cómo manejar su estilo de vida dentro de un énfasis de comportamiento adecuado, para poder resolver o corregir errores o falencias que tenga en el desempeño de sus actos, y poder conocerse a sí mismo.

3.¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en su formación como futuro psicólogo?
La historia de la psicología me sirve para analizar los diferentes procesos y fenómenos mentales que en especial afectan a la conducta del ser humano, puesto que esta estudia el comportamiento animal y humano, lo describe, explica y predice en algunos casos lo puede modificar; viene de dos ramas muy importantes sociales y biológicas en donde se puede conceptualizar la interacción en el medio ambiente y los procesos mentales que produce el individuo como conocimiento micro social. Es importante conocer la historia de la Psicología porque nos enseña las diferentes ramas de esta, su definición, inicios y diferentes autores que la expusieron para poder darnos a conocer el concepto de Psicología, y los diversos temas sobre esta; y así con este material de apoyo lograr ser profesionalmente el psicólogo que me propongo llegar a ser, consiguiendo durante el proceso de aprendizaje resultados significativos que me lleven a aprender excelentes aprendizajes que me llenen de satisfacción personal y profesional.


Angie Karina Landinez

1. Conducta Humana
Cuando hablamos de conducta humana, hacemos referencia a la manera que tenemos las personas para comportarnos o actuar, estas conductas que aparte de ser únicas van ligadas a unos procesos mentales que se les llama estímulo o acción y son los que determinan nuestra conducta. Cabe aclarar que en la conducta también influye y se deriva los sentimientos, pensamientos y emociones, que involuntariamente nos llevan a reflejar una determinada acción.

2. ¿Cómo esta ha venido cambiando a lo largo de la historia?
Desde las teoría y los experimentos de nuestros primeros psicólogos y filósofos, hemos podido ver el gran interés de estos mismos por entender de cierta manera la conducta humana, si vemos claros ejemplos y teorías esto nos puede llevar a ver la manera en que estas diferentes teorías han cambiado y evolucionado, sin cambiar su objeto a análisis de estudio como lo son estas tres cosas: la etapa de la vida, las circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla, y las experiencias particulares que vive cada persona.

3. ¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en su formación como futuro psicólogo?
Al estudiar la historia de la psicología podemos ver y analizar los distintos conceptos generados a través del tiempo por los diferentes psicólogos, científicos y filósofos que nos han permitido viajar en el tiempo y conocer el paso, nos han dado las bases para comprender el presente y el futuro. De gran importancia es el saber de la historia de nuestra futura profesión, ya que de ahí va a partir la efectividad y asertividad para la solución de cada uno de los pacientes, sin importar en qué campo deseemos especializarnos.

Nelson Eduardo Granados

1. Conducta Humana
La conducta humana es todo lo que el ser humano hace, piensa y siente. A través de ella la persona se relaciona con los demás e influye en ellos, de la misma manera que los demás influyen en el crecimiento personal de esa persona.
El concepto de conducta humana es consecuencia de reacciones adaptativas de diferentes estímulos, generados por el medio en el cual se vive y constituye su estudio mediante la observación de su comportamiento y sus condiciones; los factores biológicos y ambientales influyen de manera directa en el por qué las personas se comportan como lo hacen.

2. ¿Cómo ha venido cambiando a lo largo de la historia?
Ha venido cambiando a lo largo de la historia, de acuerdo con la evolución del individuo en cuanto a sus factores biológicos, como el aumento del volumen cerebral y el bipedismo, a factores sociales y culturales, como la aparición del lenguaje, organización social, desarrollo intelectual, mejora de su proceso de aprendizaje, interés de superarse, influencia del avance de las redes cibernéticas y de los medios de comunicación; es decir, a medida que va transcurriendo el tiempo la conducta humana ha cambiado de manera trascendente y progresiva.

3. ¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en su formación como futuro psicólogo?

Es muy importante la historia de la psicología en la formación como futuro psicólogo porque permite comprender su origen, integración y declaración como disciplina y ciencia, por medio del reconocimiento de algunos autores, teorías, postulados y momentos significativos desde la época precientífica hasta el momento; como área de conocimiento e investigación, la historia de la psicología me brinda  elementos necesarios para comprender por qué y para qué de cada teoría y cómo aplicarla según el enfoque para dar solución oportuna siendo coherente con la historia misma, siendo reflexivo y crítico en práctica profesional.

Comentarios

  1. La psicología tiene un punto estratégico de investigación en donde el objeto es el hombre y así también el hombre estudia la psicología, mientras que en otras ciencias los humanos estudian otros objetos del universo. Desde el punto de vista síquico el hombre estudia su forma de pensar y como es que esta se refleja en su manera de comportarse frente a los demás en los diferentes entornos entonces es así como los psicólogos estudian el comportamiento social individual, patologías mentales, la base orgánica de los complejos de los comportamientos y un sinfín de temas relacionados con el pensamiento y comportamiento del ser humano.
    Es la única ciencia que puede ayudarnos a ver como funcionara el mundo, como nosotros como seres vivos somos útiles para el mundo logrando así un conocimiento de la psicología ya que con medio exterior me da explicar que es la psicología de varios fenómenos como por ejemplo el entender cómo va el desarrollo de los seres humanos y pues este va desarrollándose de manera gradual en el cual entender el lenguaje como toda interacción que utilizan los humanos para comprender terminologías y que sean significativas.

    ResponderBorrar
  2. El desarrollo de un comportamiento anormal tiene dos vertientes. La primera se relaciona con una predisposición genética, es decir, un gran porcentaje de individuos proviene de familias con rasgos agresivos, narcisistas, violentos o antisociales, entre otros. Y la segunda constituye el ambiente, sin que exista una situación hereditaria, En nuestro medio existen personas adultas con trastornos de la personalidad que no aceptan que tienen un problema y desplazan cualquier sentimiento de culpa o de juicio crítico o moral a los demás. En ellos, es más difícil llegar a un tratamiento lo suficientemente adecuado.

    ResponderBorrar
  3. El comportamiento del ser humano es importante para saber qué clase de persona es, nuestras acciones diarias, dejan en evidencia los valores adquiridos durante el transcurso de la vida; es importante su estudio, porque con una teoría verídica, comprobamos el por qué nos comportamos de determinada manera; cada uno de los momentos vivos definen un comportamiento humano frente a la influencia de un estímulo externo, generando una reacción debido a un cambio en nuestras actividades para poder saciar una inconformidad y volver al estado inicial, es decir, recuperar “equilibrio inicial”.

    ResponderBorrar
  4. La psicologia es la ciencia encargada de analizar y estudiar los comportamientos del ser humano, cuando hablamos de comportamiento, hacemos referencia al conjunto de acciones o estimulos, generadas por pensamientos, sentimientos o emociones, Es posible hablar de buen comportamiento o mal comportamiento, según cómo las acciones se puedan enmarcar dentro de las normas sociales.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Fase 1- Psicología Precientífica

Fase 2- Psicología Científica en la Modernidad