Fase 3- Psicología en Latinoamérica y en Colombia


Introducción

Por medio de una presentación en Powtoon se quiere dar a conocer algunos eventos que tuvieron mucho que ver en la aparición de la Psicología en Latinoamérica y Colombia, tales como: Momento histórico de la Psicología en América Latina, teóricos históricos que sustentaron la aparición de la Psicología en Colombia, como lo es la época de la colonia hispana, las escuelas de pensamiento y su evolución en Colombia, en el cual encontremos el Psicoanálisis, Análisis del Comportamiento,  Psicología Cognitiva , Psicología Humanista, Psicología de la Liberación.

Objetivos

Objetivo General

Asimilar conceptos, momentos, aportes, escuelas y autores desde una perspectiva histórica de la psicología en Latinoamérica, especialmente en Colombia.

Objetivos Específicos
  • Contextualizar cada una de las etapas del desarrollo de psicología en América Latina.
  • Determinar autores, escuelas de pensamiento y su transformación en Colombia.
  • Diseñar una presentación en Powtoon que recopile la información de las lecturas de la unidad tres.
Presentación en Powtoon


Conclusiones
  • Tomar como referente la importancia de la historia de psicología en el desarrollo e interacción del ser humano con la sociedad, de forma que provee conocimiento no solo para el progreso académico sino como persona y profesional.
  • Enmarcar cada uno de los periodos, teóricos y escuelas del desarrollo de la psicología en América Latina y en Colombia, resaltando momentos fundamentales y significativos para comprender la evolución de la psicología.
  • La psicología en Latinoamérica se originó por distintos elementos que permitieron el surgimiento de esta en los diversos países latinoamericanos influenciados por corrientes teóricas Europeas, lo cual ha causado que nuestra psicología no posea elementos propios de la cultura latinoamericana, y a su vez no goce de una perspectiva original.
Referencias Bibliográficas

Ardila, R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia. 8- 9. Enfoques conceptuales de la   psicología en el país. pp 75-90.  Colombia: Editorial El Manual Moderno.  Recuperado de:  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10914331&p00=historia+psicologia+colombia
González, F.L., (2009) Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología. Historia de la psicología No. 17. La psicología en América Latina: algunos momentos críticos de su desarrollo. [En línea]. Recuperado de: http://www.psicolatina.org/17/america-latina.html
Estupiñán Sánchez, E. (30,01,2017). La psicología en Latinoamérica. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10782


Comentarios

  1. Los estructuralistas creían que los psicólogos debían estudiar la mente humana, se orientaron hacia el análisis de los elementos de los fenómenos mentales descubrieron las conexiones entre los diferentes elementos y las explicaron por medio de la localización de las estructuras correspondientes del sistema nervioso. El estructuralismo busca entender como está conformada la mente humana.
    William James eminente psicólogo estadounidense junto con John Dewey famoso filósofo y educador compartían que se debía estudiar el funcionamiento de los procesos mentales y amplia gama de otros temas que incluyen la conducta de niños y animales, problemas de anormalidad y diferencias individuales entre las personas se debía disponer de libertad para observar los métodos de observación tanto el introspectivo como el objetivo y se debe aplicar la psicología a actividades prácticas como la educación, la legislación y el comercio. John Watson apoyaba la idea de que los psicólogos fueran objetivos y que el principal tema de estudio era la conducta; el objetivo era predecir, describir y controlar la conducta entendiéndose a esta como aquello que es observable considera el entorno como un conjunto de estímulo-respuesta.

    ResponderBorrar
  2. La psicología latinoamericana se distingue por dos aspectos En cambio las áreas básicas de la psicología científica y de la teoría psicológica han recibido relativamente poca atención hasta últimos 10 años, La explicación para este énfasis en la utilidad y en los aspectos prácticos de 'la psicología, La psicología latinoamericana volvió su mirada a las ciencias naturales a fin de adquirir un método y unos conceptos que la consagraran como científica mientras negociaba su aporte a las necesidades del poder establecido a fin de recibir un puesto y un rango sociales.

    ResponderBorrar
  3. Uno de los aportes de la psicología latinoamericana a la psicología universal es el énfasis en lo social, teniendo en cuenta, los factores que determinan en alguna medida el contexto laboral, político, religioso y ambiental; el proceso de desarrollo de la psicología latinoamericana no solo nos permite a los psicólogos, utilizar diferentes enfoques, sino métodos y técnicas variadas; lo que admite fortalecer su participación en los estudios interdisciplinarios, propiciando una verdadera transformación social.

    ResponderBorrar
  4. La psicología latinoamericana da inicio en la segunda mitad del siglo XX y nace a partir de modelos hegemónicos de los países primer mundistas y no como un estudio propio latinoamericano. En este momento se crearon los primeros programas de entrenamiento profesional en psicología en 1947, se funda la Sociedad Interamericana de Psicología en 1951, se escriben y publican importantes libros y teorías con énfasis profesional en psicología. Por otro lado, la psicología en Colombia fue impulsada por misiones extranjeras quienes dieron importancia a la realidad de la época.

    ResponderBorrar
  5. La psicologia en america latina se dio a mediados del siglo xx, inspirada en modelos de paises vecinos como lo son chile, Argentina y bolivar, Ruben Ardila, psicologo colombiano de renombre, su objetivo fue hacer una psicologia relevante y con compromiso politico a la investigacion, entonces es posible hablar de buen comportamiento o mal comportamiento, según cómo las acciones se puedan enmarcar dentro de las normas sociales.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Fase 1- Psicología Precientífica

Fase 2- Psicología Científica en la Modernidad

Fase 4- Evaluación Final